Stevia para diabéticos: un edulcorante seguro

Investigaciones recientes confirman que la administración de stevia para los diabéticos no sólo es segura sino aconsejable, pues se ha demostrado que este edulcorante natural puede reemplazar con éxito el uso de otros hipoglucemiantes orales.

 Tanto si eres diabético como si no lo eres, probablemente conozcas la gran diversidad de opciones en cuanto a endulzantes que están disponibles en el mercado actualmente. La sucralosa, aspartame (Splenda), Sacarina (“Sweet n Low”) están entre el creciente número de endulzantes artificiales que se disputan el mercado. Incluso podría resultar algo confuso el decidir cuál de estos endulzantes es el que más nos conviene o se adecua a nuestras necesidades. Por otra parte, es posible que tras haber probado alguno de ellos ya sepas cual no deseas incluir en tu dieta debido a los efectos secundarios indeseables que hayas experimentado al usarlos o tal vez simplemente no te agradó del todo su sabor.

Pareciera imposible una alternativa completamente natural sin efectos secundarios, sin efecto sobre los niveles de glucosa, sin calorías, sin carbohidratos, y sin sabores extraños o artificiales. Sin embargo, esta alternativa existe y es la stevia. Una planta de extraordinario poder endulzante y mejor aún: sin calorías. La stevia está disponible en almacenes especializados en alimentos y tiendas naturistas en muchas formas, incluidas: polvo (o granulado), líquido y las hojas en su forma natural. Ha sido usada en Japón y otros países orientales y sudamericanos para muchas aplicaciones desde bebidas hasta salsa de soya.

Diversos estudios han arrojado que el uso de la stevia para los diabéticos es altamente recomendable, y no sólo para las personas que ya padecen diabetes sino también para aquellas que están en riesgo de padecerla. Se ha descubierto que la stevia tiene propiedades muy interesantes y beneficiosas: prácticamente no tiene calorías pero actúa de manera muy similar a diversos tratamientos y medicaciones prescritos para diabéticos. La stevia estimula la liberación de insulina y normaliza la respuesta a la glucosa, especialmente en la diabetes tipo 2. De hecho ya es usada en Latinoamérica como un eficiente y poco costoso tratamiento para la hiperglicemia.

Los beneficios del uso de la stevia para los diabéticos son diversos: mejora la circulación pancreática, en especial la de los islotes y como consecuencia hay una mayor secreción de insulina, adicionalmente su uso continuado en infusiones, es decir, el consumo regular, disminuye la absorción de hidratos de carbono a nivel intestinal, actuando de este modo como adelgazante y contribuye también a aliviar los dolores reumáticos. Es probable que los diabéticos consuman gran cantidad de edulcorantes artificiales y aun así podrían estar usando Stevia. Una buena opción es disminuir gradualmente menos edulcorantes artificiales e irlos sustituyendo por Stevia para facilitarle esta transición al organismo.

Otros estudios también han encontrado que la stevia podría ser usada en el tratamiento de la obesidad y la presión sanguínea alta. Y puesto que no tiene efecto sobre los niveles de glucosa del organismo, resulta una alternativa muy atractiva para diabéticos y personas con dietas calóricamente controladas.

Ten presente que si eres diabético, como con cualquier otro alimento que planees agregar a tu dieta, lo ideal es consultar a tu médico para determinar si  el uso de stevia es recomendable en tu caso particular y  si su uso podría resultarte beneficioso.

Share this Story

2 Comments

  1. Alberto Barrañón

    22 febrero 2011 at 22:06

    Es una gran noticia que exista un edulcorante natural que dañe a los diabéticos; sin embargo, no sabemos si ya se comercializa en nuestro país ni dónde puede adquirirse en México. Sugiero que se incluya también información al respecto.

  2. Sandy

    10 diciembre 2012 at 5:35

    Ya lo venden en costco y lo dan en algunas cafeterías como Starbucks , segun veo hasta es sano tomarlo a diferencia del splenda

Deja tus comentarios

Tu email no saldrá publicado. Los campos requeridos están marcados con: *