La obesidad es una enfermedad caracterizada por el exceso de gasa en el organismo.
La misma presenta múltiples consecuencias en la salud de los individuos ya que repercute en el funcionamiento de varios órganos del cuerpo, como por ejemplo: se relaciona con enfermedades cardiovasculares, dermatológicas, diabetes etc.
Su evolución en el individuo, se acompaña del surgimiento de enfermedades asociadas y derivadas de la obesidad, dentro de las cuales se conocen: Hipertensión, Diabetes, Síndrome de la Apnea del sueño, enfermedades arteriales etc.
En un principio la causa que se relaciona directamente es un consumo excesivo de alimentos y el descenso de gasto energético en relación a los nutrientes que se ingieren.
También existen distintos factores que influyen notoriamente al surgimiento de dicha enfermedad en la sociedad y en los individuos. Dentro de ellos, los factores genéticos y ambientales, están relacionados a causas hormonales así como a la realización de distintas dietas no controladas que provocan luego estos desordenes excesivos, también las alteraciones genéticas influyen en cuanto a la predisposición familiar por la obesidad.
Los factores familiares y socioculturales ocupan gran parte en las causas de esta enfermedad, ya que los alimentos muchas veces son utilizados como premio o castigo a conductas reforzadoras.
Los valores y normas familiares que se transmiten en la educación a lo largo de varias generaciones familiares que generan en las personas ciertas conductas alimenticias, colocando a la comida en un lugar equivocado, y el nivel sociocultural.
Por otro lado los factores psicológicos también forman una gran parte en las causas que fomentan el surgimiento de esta enfermedad ya que influyen permanentemente en la generación de la conducta alimentaria.
La baja autoestima y el rechazo a uno mismo causado por el constante bombardeo de la sociedad, los medios y el mercado que imponen la perfección y la belleza asociada a las personas flacas, son factores que influyen a la aparición y mantenimiento de los trastornos alimenticios y dentro de ellos la obesidad en adolescentes y niños.
Dentro de los síntomas que caracterizan la aparición de la obesidad se presenta el incremento de peso y de volumen del individuo. En la adolescencia lo pueden experimentar de una forma distinta como por ejemplo: los rasgos faciales pueden parecer como desproporcionados, también en los varones se produce adiposidad en la zona de las tetillas.
El abdomen es de gran tamaño y en los varones los genitales eternos pueden parecer desproporcionados, también se da un gran aumento de la adiposidad en los muslos y en la parte superior de los brazos.
Como consecuencia de dicho trastorno, los adolescentes sobre todo están expuestos a sentir y experimentar día a día una importante presión social al ser juzgados permanentemente por su condición de obesos.
Tienen grandes dificultades para poder cumplir correctamente con las tareas de desarrollo en el sentido de la movilidad física.
Deja tus comentarios