A últimas fechas se ha vuelto popular el uso de la stevia como substituto del azúcar. La stevia es un tipo de planta de hojas muy dulces, las cuales se han venido empleando por largo tiempo en Centro y Sudamérica; por siglos, las tribus de Paraguay, Brasil y Bolivia han usado las hojas de stevia para endulzar tés y medicinas tradicionales. El extracto de stevia puede llegar a ser hasta 300 veces más dulce que el azúcar. Lo más interesante de esta planta es que no tiene impacto en los niveles de azúcar en el organismo. En otras palabras, es un endulzante muy bajo en calorías (virtualmente sin calorías) que puede ser una gran opción para los diabéticos. Otro nombre con el que se le conoce a la stevia es el de rebiana, pero la rebiana no es sino el nombre del endulzante con cero calorías elaborado a base de una parte específica de la planta stevia. Este compuesto es una forma de stevia altamente purificada.
Su sabor
Antes de pasar a los beneficios a la salud y otros datos sobre la stevia, hablemos de su sabor. Cuando se le compara con el azúcar puede decirse que el sabor dulce de la stevia tarda un poco más en sentirse que el de la azúcar pero dura por más tiempo. Algunas marcas que comercializan la stevia parecen tener un sabor al final parecido al de la menta. El sabor en sí no es desagradable pero podría interferir con otros sabores al momento de ser combinada con otros alimentos, lo que daría como resultado un sabor algo extraño.
Seguridad en su consumo
Otra duda que podría surgir es acerca de qué tan seguro es usar la stevia como substituto del azúcar en nuestra dieta diaria. Respecto a este tema ha habido mucho debate en especial en lo relacionado con la aprobación de la stevia por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), la cual no se dio sino hasta hace poco. La FDA declaró a la stevia como un substituto del azúcar seguro, con base a distintos estudios en los que no se detectaron daños o riesgos potenciales a la salud derivados de su uso. Se dice que la FDA estuvo renuente a emitir esta aprobación por tantos años debido a la presión ejercida por las grandes compañías fabricantes de endulzantes sintéticos de Estados Unidos. No obstante, ahora que la stevia ya ha sido clasificada como segura muchas de estas compañías están estudiando la posibilidad de incluir la stevia en sus fórmulas endulzantes.
Beneficios a la salud
Estudios recientes mostraron que los endulzantes derivados de la stevia no sólo tienen un gusto dulce (“azucarado”) sino que de hecho podrían mejorar la producción de insulina (lo cual a su vez ayudaría al tratamiento de la diabetes) e incluso podría ayudar a disminuir la presión arterial y por lo tanto beneficiar a los pacientes con hipertensión. Debido a sus propiedades antioxidantes, la stevia también podría disminuir los efectos del envejecimiento. Los antioxidantes ayudan a tu cuerpo a combatir el daño causado por los radicales libres. Así, la stevia sería el primer endulzante con propiedades anti-edad. Es por este motivo que la stevia es considerada más comúnmente un suplemento alimenticio que un endulzante herbal.
A pesar de que el uso de la stevia como substituto del azúcar ha tenido un auge importante en los últimos años, esta planta ha sido usada desde hace mucho tiempo ya en la alimentación y medicina tradicional sudamericana y oriental en dónde ha podido mostrar sus beneficios. Este extraordinario endulzante natural es una alternativa altamente recomendable para quienes han adoptado o piensen adoptar una dieta baja en carbohidratos o quienes deben restringir su consumo de azúcar ya sea por prevención o por prescripción médica, pues a pesar de ser mucho más dulce que el azúcar la stevia no contiene calorías. Todo lo anterior nos hace pensar que poco a poco nos enteraremos de más usos y propiedades de esta interesante planta de la cual aún faltan muchos estudios por realizar.
Deja tus comentarios