La astenia primaveral se presenta entre los 20 y 50 años y se caracteriza por afectar a mujeres y a hombres con síntomas de fatiga, acusándose esta fatiga en mayor numero, por parte de las mujeres.
Las causas de esta fatiga no se conocen con exactitud, pero las principales causas suelen ser un elevado consumo de antibióticos, estados de ansiedad, estrés y depresión, sueño insuficiente, sedentarismo, alimentación desequilibrada o el consumo de sustancias tóxicas como el café, tabaco, alcohol, drogas, que también debilitan nuestro organismo y provocan este cansancio mental o físico.
Una de cada diez personas sufre de astenia primaveral, provocada por una disminución de betaendorfinas en el organismo, estas sustancias regulan el sistema de bienestar malestar, que al verse alterado produce una sensación de decaimiento y agotamiento.
Síntomas de la astenia primaveral
- Tristeza inexplicable.
- Irritabilidad.
- Falta de apetito.
- Cierta pérdida de memoria.
- Tensión arterial baja.
- Tono vital bajo.
- Ausencia de interés sexual.
- Dolor de cabeza y malestar general.
- Debilidad muscular para hacer cualquier esfuerzo.
- Cansancio.
Para contraatacar estos síntomas:
- La Jalea real nos puede ayudar: actuando como estimulante, tonificante y euforizante.
- Empieza el día con un desayuno completo.
- Polen: tiene propiedades equilibrantes, vigorizantes y energéticas.
- Levadura de cerveza: contiene vitaminas del grupo B.
- Oligoelementos: como el cobre, fósforo, hierro y manganeso de gran ayuda en estados de fatiga y astenia.
- Relajarte con yoga o tai-chi puede ayudarte
- Tomar el sol con moderación puede ser muy beneficioso
samu
17 abril 2009 at 17:44
Buen articulo te pongo algunos consejos tambien:
1.Evite el humo de cigarros, ya que incrementa la respuesta alérgica y disminuye los factores de defensa propios de la mucosa respiratoria.
2. No permanezca en contacto con personas con gripe o infecciones respiratorias. Es aconsejable no frecuentar lugares cerrados con mucha gente, sobre todo en tiempo frío.
3. No se someta a cambios bruscos de temperatura, por ejemplo en el baño y a la entrada y salida de lugares muy fríos.
4. Evite corrientes de aire directas a la cara, bien sea debida a ventiladores, acondicionadores de aire o corrientes naturales.
5. Evite los olores fuertes, como los de ciertos alimentos (cebolla, vinagre,…), los de perfumes y productos de belleza (lacas, sprays,…) y los de disolventes químicos (acetona, alcohol, amoníaco, aguarrás,…).
6. Es recomendable no ingerir alimentos ni bebidas frías.
7. No permanezca en contacto con animales domésticos. Su pelo, su caspa producen alergia, pero son además portadores de otros alergenos, como polvo y algunos insectos.
8. Es muy recomendable disminuir el polvo dentro de casa.
Saludos!
Sam Afeminado Gayer.
Psicoterapia
2 mayo 2009 at 17:41
[…] sensación de malestar, insatisfacción inmotivada, problemas de comportamiento o adaptación, fatiga o tristeza crónicas, peso o pautas de alimentación inadecuadas, dificultad prolongada de […]